miércoles, 11 de marzo de 2009

Te interesa saber sobre...?


Prebióticos? Probióticos?
Artículo informativo



Qué son en ambos casos?
Tal vez una alternativa en el tratamiento de enfermedades? Alternativa preventiva contra enfermedades?

Sabías que en nuestro intestino existe algo llamado flora intestinal y que en ella existen más de 400 distintas especies de microorganismos que conviven "de buen rollo" colaborando en la síntesis de vitaminas o en la absorción de los nutrientes, mejorando las digestiones, neutralizando todas aquellas sustancias potencialmente patogénicas y más y más...? En fin, todo un trabajo duro el de esta flora!
Una de sus principales funciones es limitar el crecimiento de microorganismos potencialmente patógenos en el intestino e interactuar con substratos no absorbidos de la dieta.
Sin embargo, se sabe que, al mismo tiempo que "muy trabajadora y útil", resulta muy vulnerable ante determinados factores... sobre todo en los adultos varía notablemente ya que depende de los genes, si se siguen o han seguido tratamientos médicos, si se han sufrido intervenciones quirúrgicas, tipo de alimentación, edad, clima, etc.
Cuidar de esta flora es garantía de buena salud ya que evita el desarrollo de microorganismos patógenos mediante varios mecanismos. Los probióticos son cultivos microbianos vivos; Hipócrates, médico griego y por lo visto algo "vidente" ya decía en su época (460 aC-377 aC) "haced de vuestros alimentos vuestras medicinas y de vuestras medicinas, vuestros alimentos". Chico listo.
Un microbiólogo y zoólogo ruso, Metchnikoff, Premio Nóbel de Medicina y Fisiología (1.908), a parte de otros estudios e investigaciones (Instituto Pasteur e Instituto Bacteriólogico de Odessa), descubrió que en Bulgaria existía un gran número de personas centenarias. Si se tiene en cuenta que no es un país rico y que, por lo tanto, sus servicios médicos tampoco disfrutaban de calidad o grandes medios, era un dato interesante para observar y llegó a la conclusión, el "secreto" podía estar en que la población búlgara consumía grandes cantidades de yogur (contiene bacterias fermentadas lácticas), así que, aisló la bacteria responsable de la producción de yogur y dedicó gran parte de su tiempo a investigarla.

Se dice que ese fue el inicio oficial de la Probiótica.
A título de curiosidad, desarrolló un preparado para tomar oralmente, utilizando lactobacilo en forma capsular llamado Lactobacillin
Es un campo muy amplio este de la probiótica, con muchos estudiosos del tema y muchos datos contrastados y comprobados, una bibliografía muy abundante sobre los efectos beneficiosos de los alimentos probióticos aunque, también es cierto, podéis encontrar estudios en los que aún se ponen en tela de juicio tales características arguyendo que no han sido suficientemente estudiados.
En lo que existe unanimidad es en que sí inciden en los siguientes casos:
* reducen el nivel de colesterol en sangre
* mantienen sana tanto la flora intestinal como la urogenital
* tienen efectos antihipertensos
* estimulan el sistema inmunitario
* mejoran la intolerancia a la lactosa...
y un largo etcétera por lo que hace pensar... si es cierto en estos casos, también debe serlo en muchos más, no?
Un estudio me llamó especialmente la atención: parece ser que los probióticos tienen una actividad anticarcinogenética importante. Actúan produciendo determinadas sustancias que, durante su crecimiento, disminuyen las sustancias procarcinogenéticas. Se basa tal estudio en el conocido ejemplo del paso de los nitritos de los alimentos a nitrosaminas (sustancias carcinogenéticas). Las lactobacterias actuan enzimática y químicamente sobre estos nitritos por lo que desdoblan las nitrosaminas disminuyendo así las sustancias carcinogenéticas.
Existen gran número de estudios sobre el cáncer de colon, relacionado directamente con la degradación de la bilis. Consideran que un alto número de lactobacilos en el intestino pueden reducir la biotransformación de las sales biliares y por tanto, disminuir el riesgo de sufrir este tipo de cáncer. También confirman cómo los principios probióticos pueden influir positivamente en la reducción de la incidencia de tumores humanos (Ian Rowland y colaboradores,1998, Ciencias Biomédicas de la Universidad de Ulster, Irlanda del Norte)
Más curiosidades sobre el tema... Los péptidos, sustancias bioactivas de la leche, pueden tener una función transportadora de diferentes minerales, especialmente del calcio. También se ha comprobado en estudios experimentales que un aumento en el consumo de leche fermentada y calcio puede disminuir el riesgo de cáncer de colon (Adelali et al. 1995)
Llegados hasta aquí, tal vez sería conveniente recordar que el valor nutritivo de un alimento depende de su capacidad para aportar los nutrientes necesarios al organismo vivo al que nutre. No sólo es su contenido en tal o cual elemento sino su calidad, su forma de cubrir las necesidades del ser al que alimenta. Para ello, una vez más, es necesario tener en cuenta el papel relevante que tiene la biodisponibilidad del nutriente del que se trate y su valor biológico. Leí un ejemplo muy sencillo de entender: los valores biológicos de la leche de oveja y el de la vaca, son diferentes; la de oveja tiene menor valor que la de la vaca, en cambio, la de vaca tiene mayor porcentaje de nutrientes.
Más curiosidades todas ellas basadas en amplios estudios... Las leches fermentadas tienen un efecto favorecedor en el metabolismo de otros nutrientes, incrementando el valor nutritivo de los alimentos. Las bacterias contenidas en los probióticos pueden dar origen a otras sustancias que además de modular la flora gastrointestinal y de conducir a una metabolización diferente del sustrato, pueden intervenir específicamente en la producción de la flora gastrointestinal ejerciendo acciones específicas distintas. El valor nutritivo varía según el tipo de bacterias lácticas que se utilizan en la fermentación y según el tipo de fermentación, juzgado por el incremento de peso en ensayos realizados con ratas
Ya para terminar tan larga exposición... durante años se consideró que el valor nutritivo de los alimentos dependía tan solo del contenido en nutrientes sin dar importancia al resto de elementos. Esto ha cambiado bastante y se considera a todos estos elementos presentes en los alimentos como condicionantes importantes sobre su valor nutritivo, son elementos bioactivos o biofactores por lo que inciden de forma directa sobre el valor total del nutriente.
En realidad, no he encontrado ningún estudio "definitivo" sobre el tema pero sí muchos puntos coincidentes: se les atribuye en general un efecto positivo preventivo y terapéutico, sobre todo en relación con las patologías que tienen una mayor incidencia de mortalidad en las sociedades avanzadas: enfermedades cardiovasculares y cáncer. En un artículo, lo siento pero no he podido encontrar quién realizó el estudio, se hablaba de las poliaminas, sustancias bioactivas de gran interés y en pleno auge por su aplicabilidad, son esenciales en la proliferación y diferenciación celular, estimulan la síntesis de RNA, DNA y proteínas, y pueden considerarse como fuente primaria extracelular para el crecimiento celular. Estas sustancias son sintetizadas por las procariotas y eucariotas; en todo caso existe una producción endógena además del aporte externo y una recirculación en el lúmen gastrointestinal vía circulación enterohepática. Se destaca el papel que estas poliaminas tienen en la dieta ya que ayudan en la regeneración de la mucosa intestinal en ancianos.
Está claro que la dieta que seguimos cada uno tiene una influencia directa en las interacciones que se producen en nuestra flora gastrointestinal.

El apetito sobre este tema me lo despertó la Dra. Rosa Moltó Zaragoza. Para escribir sobre él me he basado en varias y distintas fuentes que os dejo más abajo si estáis interesados en averiguar más profundamente sobre él.
Cualquier error que podáis encontrar en lo escrito se debe única y exclusivamente a mí

Maribel



Bibliografía


- Lilly DM, Stillwell RH. Probiotics: growth promoting factors produced by
microorganisms. Science
1965
- Samartin S, Gomez-Martinez S, Nova E, Marcos A.
Leches fermentadas e Inmunidad. En: El hombre y las bacterias saludables.
Valencia: Ed. Fundación Valenciana
de Estudios Avanzados, 1998
- Havenaar R, Huis in’t Veld JHJ. Probiotics: a general view. The lactic acid
bacteria in health & disease, vol 1,
Londres: BJB Wood, Chapman & Hall, 1992
- Ortega Anta RM.Leches fermentada: interés nutricinal y probiótico. Nutrición
Clínica 1998

- Gibson GR, Roberfroid MB. Dietary modulation of the human colonic
microbiotica: introducing the concept
of prebiotics. J Nutr 1995
- Guerin-Danan C, Chabanet C, Pedone C, Popot F, Vaissade P, Bouley C, Szylit O,
Andrieux C. Milk
fermented with yogurt cultures and Lactobacillus casei
compared with yogurt and gelled milk: influence on intestinal microflora in healthy infants. Am J Clin Nutr 1998
- Salminen S, Salminen E. Lactulose, lactic acid bacteria intestinal
rnicroecology and mucosal protection.
Scand J Gastroenterol 1997
- Bond JH, Levitt MD. Use of pulmonary hydrogen (H2) measurements to
quantitative carbohydrate absorption.
J Clin lnvest 1972
-Probióticos: características nutricionales y factores implicados 33 Rev Esp Nutr Comunitaria 2001
- Wong NP, McDonough FE, Hitchins AD. Contributins of Streptococcus
thermophilus to growth-stimulaing
effect of yogurt on rats. J Dairy Sci 1983
- Dewit O, Pochart P, Desjeux JF. Breath hydrogen concentration and plasma
glucose, insulin and free
fatty acid levels after lactose, milk, fresh or
heated
yogurt ingestion by healthy young adults with or without lactose
malabsorption. Nutr 1988

- Stoll P, Gutzwiller A, JostM, Schneeberger H, Sieber R, Staehelin HB, Steffen C,
Ritzel G. Short-term effect of
whole milk and milk fermented by Pseudomonas
fluorescens on plasma lipids in adult boars. Br J Nutr 1991
-Kawase M, Hashimoto H, Hosoda M, Morita H, Hosono A. Effect of administration of fermented milk containing whey protein concentrate to rats and healthy men on serum lipids and blood pressure. Dairy Sci 2000
-Kampman E, Goldbohm RA, van den Brandt PA, van't Veer P. Fermented dairy products, calcium, and colorectal cancer in The Netherlands Cohort Study Cancer Res 1994
- O’Sullivan MG, Thornton G, O’Sullivan GC, Collins JK. Probiotic bacteria: myth
or reality? Trends Food Sci
Technol 1992
- Dra. Gladys Gómez Daza
Microbióloga especialista en protección de alimentos
- Vaughan EE, Mollet B. Probiotics in the new millenium.Nahrung 1999
- Marquin,D. Santos, A. Probíoticos, prebióticos y Salud. Universidad Complutense Departamento de Microbiología III Facultad de Biología. Madrid


Directora Técnica: Maribel Ochoa









No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIENVENIDOS VUESTROS COMENTARIOS